lunes, 9 de noviembre de 2009

PRÁCTICAS EN ESCUELA SECUNDARIA


ESCUELA 4-063 "LUIS F. LELOIR" CURSO: 1º 3ra NIÑAS VARONES

PROFESORA: SONIA BARÓN

Este era el gran desafío de nosotras, ya que no somos las profesoras de los chicos y se encuentran en una edad difícil, de muchos cambios.

Particularmente la experiencia fue buena, porque con mi compañera de prácticas pudimos trabajar sin ningún tipo de inconvenientes y las clases fueron muy satisfactorias.

Los alumnos siempre trabajaron y nos consideraron sus profesoras, aún sabiendo que éramos estudiantes y eso fue muy importante para nosotras.



PLANES






Entrada de la Escuela

PRÁCTICAS EN ESCUELA PRIMARIA


ESCUELA 1-315 "ISAAC ESPÍNOLA"- 1º Año. EGB I

PROFESOR: JUAN FRANCISCO GRACÍA

Personalmente esta experiencia me pareció muy importante, ya que nunca había tenido la posibilidad de estar frente a un grupo de niños en una escuela primaria.
Esto nos ayuda a prepararnos para las prácticas de cuarto año del profesorado y para ir teniendo conocimientos y seguridad en este ámbito.
Además, me gustó mucho, me sentí cómoda con los chicos y creo que no me equivoqué al elegir esta carrera y que verdaderamente es lo que quiero para mi futuro.


PLANES








FOTOS


Evelyn y yo con los chicos


Preparándose para un juego


Picando la pelota por los conos


Jugando a la mancha por las líneas


Jugando a la mancha puente

"Un grupo de chicos muy buenos motrizmente y dispuestos a jugar siempre"
















TRABAJO PRÁCTICO Nº 5

DESARROLLO

1- La observación es un proceso de identificación permanente en la interacción del sujeto con su ambiente. Es una actividad mental que se experimenta cotidianamente mediante los sentidos. Es la habilidad de pensamiento más elemental y primitiva del ser humano, base de otras habilidades más complejas que tiene o puede desarrollar.
La observación didáctica es el primer acercamiento de los estudiantes de las carreras docentes, de los futuros maestros, al campo concreto de la realización de la función. Por esta causa es de fundamental importancia la forma en la que se realice el contacto puesto que, en cierta forma, va a significar una relación de objeto que luego se va a repetir durante toda la formación.
Conviene recordar la diferenciación entre el mirar vulgar y el observar científico, ya que esta segunda tarea es la que deben realizar los alumnos de las carreras docentes.
Hay dos tipos de observaciones: por un lado, las observaciones directas que hacen referencia a la mayor parte de lo que sabemos acerca del mundo que nos rodea. El segundo tipo son las observaciones indirectas, es decir, con lo que otras personas nos han descrito y transmitido a través del lenguaje, dibujo u otros medios de comunicación.
Dentro de la observación científica, debemos considerar dos niveles diferentes:
· La observación descriptiva: llamamos de esta manera al tipo inicial de la observación, a aquella en la que los alumnos observadores, toman asiento en una clase y registran todo lo que ven durante el desarrollo de la misma.
· La observación participante: en este caso, el instrumento de registro de la observación ha pasado a segundo plano, ya que el futuro docente colabora en la realización de las actividades de la clase tanto como sea posible, aunque sin interferir en la conducción.
Otra forma diferente de encontrar niveles en la observación es haciendo referencia a su contenido. Aquí debemos considerar:
- La observación de ambiente físico: se hace una visita al establecimiento educativo con la finalidad de tomar un primer contacto con él y de hacer un registro de las características del edificio, de los materiales, etc.
- La observación de actividades: esta observación es en cuanto al contenido de la misma. Aquí la finalidad es la observación de actividades propias de los docentes en la escuela.

2- Procedimientos
· Determinación del propósito o intención de la observación.
· Realización de preguntas para organizar las ideas.
· Enumeración de las características del objeto o situación a partir del propósito y respondiendo a las preguntas.
· Determinar los medios y situaciones para realizar observaciones directas.
· Determinar las fuentes de donde se obtienen las observaciones indirectas. Revisión del proceso para corregir errores según se trate de observación directa o indirecta.

3-La descripción es el proceso mediante el cual se organizan las características en la mente, permitiendo la formación de la imagen mental del objeto o situación que se observa y la comunicación del resultado de la observación.

4-Procedimiento

- Definición del proceso.
- Observación del objeto, situación, lugar, etc. utilizando todos los sentidos posibles.
- Uso de un conjunto de preguntas que se consideren adecuadas para el propósito de la descripción.
- Identificación y organización de las características de acuerdo a las preguntas.
- Verbalización y comunicación de la descripción integrando las características.

5-
RELEVAMIENTO INSTITUCIONAL
- 1 Director
- 2 Vicedirector
- 6 Maestros de jardín
- 15 Maestros de grado
- 2 Profesores de Educación Física
- 2 Profesores de Música
- 1 Profesor de Plástica y Artesanías
- 1 Profesor de Ingles (8 horas)
- 1 Profesor de Teatro (4 horas)
- 1 Profesor de Informática (9 horas)
- 8 Celadores
Alumnos:
· Primario:
· 1ro “A”: 16 alumnos
· 1ro “B”: 14 alumnos
· 1ro “C”: 19 alumnos
· 1ro “D”: 18 alumnos
· 2do “A”: 18 alumnos
· 2do “B”: 20 alumnos
· 2do “C”: 20 alumnos
· 3ro “A”: 22 alumnos
· 3ro “B”: 25 alumnos
· 3ro “C”: 24 alumnos
· 4to “A”: 17 alumnos
· 4to “B”: 18 alumnos
· 4to “C”: 19 alumnos
· 4to “D”: 17 alumnos
· 5to “A”: 19 alumnos
· 5to “B”: 20 alumnos
· 5to “C”: 19 alumnos
· 5to “D”: 18 alumnos
· 6to “A”: 19 alumnos
· 6to “B”: 18 alumnos
· 6to “C”: 17 alumnos
· 6to “D”: 18 alumnos
· 7mo “A”: 22 alumnos
· 7mo “B”: 22 alumnos
· 7mo “C”: 22 alumnos
Nivel Inicial:
· 3 salas de 5 años en la tarde

· 3 salas de 4 años en la mañana
TOTAL: 115 alumnos
- Horario de entrada y salida al establecimiento:
· Primario por la mañana: 8:00 a 12:30 horas
· Primario por la tarde: 13:30 a 18:30 horas
· Nivel Inicial por la mañana: 9:00 a 12:30 horas
· Nivel Inicial por la tarde: 13:30 a 16:50 horas

FUENTE: ESNAL, N “Del aprendizaje de la cultura a la cultura del aprendizaje” Procesos cognitivos. Licenciatura en educación ambiental. UNC. FEEyE. 2007.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

“¿QUÉ CONOZCO SOBRE LAS DIFERENTES ETAPAS DE DESARROLLO MOTOR QUE TRANSITA UN SER HUMANO DESDE LOS 3 HASTA LOS 19/ 20 AÑOS?”

DESARROLLO

1- LA EDAD DEL PEQUEÑO INFANTE
Características generales del Desarrollo Motor
 “Los niños aprenden los primeros pasos al cumplir el primer año de vida aproximadamente.
 Los niños desarrollan una mayor actividad al confrontarse motrizmente con su medio ambiente, intentando realizarlas y aprendiendo numerosas formas motoras nuevas, donde el ambiente “humanizado” tiene una importancia fundamental con sus posibilidades, estímulos, ayudas o acciones dirigidas.
 La etapa entre el primer y el tercer año se denomina “fase de la adquisición de formas motoras múltiples”. La principal forma de confrontación del niño con el ambiente es el juego, los llamados juegos funcionales, por la gran proporción de formas motoras locomotivas.
 En el tercer año se vuelven importante los juegos ficticios y los juegos con un rol establecido, donde los niños imitan a los seres que se encuentran en su ambiente social.
 Las características de las ejecuciones motoras específicas son débiles en intensidad, lentos, transcurriendo casi siempre en un campo espacial pequeño y estrecho. Recién al cumplir el cuarto año de vida se produce una modificación esencial del movimiento. Los movimientos transcurren en forma torpe e incoordinada.
 La fuerza muscular está poco desarrollada y todavía no les permite realizar movimientos potentes, veloces y de gran extensión espacial. Los movimientos se ejecutan en forma “cuidadosa” y contenida.
 Las deficiencias en las cualidades de acoplamiento, fluidez, elasticidad y constancia de movimientos es que el estereotipo dinámico- motor para las distintas formas de movimiento recién se va formando paulatinamente.
El desarrollo de las distintas Formas de Movimiento
 Caminar: se lleva a cabo en gran medida durante el primer año. Los movimientos se realizan con una marcada abertura de piernas, en forma rígida y torpe, y los brazos siempre preparados para mantener el equilibrio.
Hasta finalizar el tercer año, se siguen obteniendo progresos considerables llegando a dominar los movimientos de la marcha con gran seguridad.
 Trepar: se realiza primeramente en la posición de gateo para trepar alturas de 10 a 30 cm. y se realiza ya desde el primer año de vida. En el transcurso del segundo y tercer año, el niño puede trepar y descender lentamente y sin dificultades.
 El subir escaleras con pasos alternados y sin apoyo de las manos se produce a mediados del tercer año.
 Correr: es una forma de locomoción que se produce una fase de vuelo. Estas fases de vuelo, se pueden observar en los niños de dos años y medio a tres años de edad.
 Saltos: se producen primeramente hacia abajo. Los primeros intentos se llevan a cabo a los dos años y medio. El aterrizaje se realiza casi siempre con piernas separadas frontalmente. Con la finalización del tercer año es posible saltar sobre obstáculos de baja altura, picando con uno o dos pies y aterrizando con ambos.
 El lanzar y especialmente el recibir se encuentran en los comienzos de su desarrollo durante el segundo y tercer año. Los primeros intentos de lanzamiento se pueden observar al finalizar el primer año. A partir de este lanzamiento incontrolado se desarrolla en el segundo año el lanzamiento con dos manos y con una mano sobre cabeza.
Cabe acentuar que la evolución de esta destreza depende de las posibilidades de ejercitación que tenga el niño.
La acción de recibir se encuentra entre las más practicadas por el niño pequeño. Este movimiento requiere de un compañero “capaz”, que normalmente no está presente en su juego. Por ello, para que los niños de dos a tres años de edad hagan el intento de recibir objetos, se necesita la estimulación por parte de compañeros de juego más grandes o de los adultos.
 Traccionar: aparece en la edad del lactante al traccionar el propio cuerpo tomándose de los objetos para poder pararse.
 Empujar: se puede observar desde temprano, pudiendo aparecer en combinación con la adquisición de la marcha al finalizar la edad del lactante.
 Colgarse: al final del segundo año, el niño se puede colgar por corto tiempo de un aparato a la altura de la cabeza.
 Equilibrio: se basa en la forma motora básica de la marcha.
El desarrollo de las Capacidades Motoras
o Cualidades de la condición física: las capacidades de fuerza del niño pequeño, se encuentran totalmente sin desarrollar. La proporción muscular en el volumen total del cuerpo del niño pequeño es más reducida que en los adultos.
La velocidad del niño de dos a tres años de edad también está muy poco desarrollada. Una reacción rápida está fuera del alcance de éstos.
Con respecto a la resistencia, está muy reducida. Esto se debe a que su sistema cardiorrespiratorio todavía no está desarrollado para adaptarse a las cargas de la resistencia.
o Las Capacidades Coordinativas: la capacidad de aprendizaje motor: consiste en que el aprendizaje se limita a formas motoras simples. Los movimientos prendidos por el niño pequeño permanecen en el estadio de la coordinación global. Los niños en general no alcanzan a aprender esos movimientos hasta el nivel de la coordinación fina. Los procesos de aprendizaje motor de los niños pequeños se basan en gran medida en sus marcadas necesidades de imitación.
Las capacidades motoras de orientación, acoplamiento y de cambio todavía están muy poco desarrolladas en los niños pequeños. La denominación de la infancia como una “fase de adquisición de formas motoras variadas”, indican que las exigencias de este tipo están sometidas a límites estrechos en los niños pequeños.
Las capacidades motoras de equilibrio y de diferenciación también están poco desarrolladas. La marcha y la carrera se realizan en forma torpe y poco elástica.
El estado y el desarrollo de la movilidad en los niños pequeños son muy contradictorios. La capacidad de flexión de las grandes articulaciones del cuerpo es extremadamente grande y mucho mejor que en los años posteriores. Ej.: la cadera. A ello, se le opone el hecho de que los niños sólo disponen de una reducida capacidad de extensión en la mayoría de las articulaciones.

LA EDAD PREESCOLAR.
FASE DE PERFECCIONAMIENTO DE LAS FORMAS MOTORAS VARIADAS
Característica general del Desarrollo Motor
 Período comprendido entre el cuarto y el séptimo año de vida, que consisten en el gran perfeccionamiento de las formas motoras y en la adquisición de las primeras combinaciones de movimiento.
 El rápido desarrollo de las formas motoras infantiles se manifiesta en tres direcciones. Por un lado se expresa en un rápido aumento cuantitativo del rendimiento, por otro lado en un mejoramiento cualitativo evidente y por último, en un aumento considerable de la disponibilidad variable de las formas motoras, o sea de su capacidad de utilización bajo situaciones cambiantes, o en distintas tareas.
 En los niños de 5 a 7 años, se diferencian los entrenados y los no entrenados, ya que los primeros pueden obtener rendimientos combinados que abarcan de 3 a5 formas de movimiento diferente.
 La edad preescolar no es una fase de desarrollo homogénea.
 Aproximadamente hasta el quinto año tiene que producirse un aumento de nivel claro para las capacidades coordinativas, el cual continúa y se mantiene. Se pueden suponer progresos evidentes en la capacidad de equilibrio, ritmización, acoplamiento y capacidad de anticipación.
 La evolución de las capacidades de la condición física también es más marcada, se pueden comprobar un rápido desarrollo de la capacidad de resistencia aeróbica, de determinados componentes de la velocidad y la creciente capacidad para realizar movimientos potentes en tanto se realicen contra resistencias externas pequeñas. En el desarrollo de la resistencia anaeróbica y en las exigencias de fuerza con resistencias externas elevadas, se constatan cuotas de aumento considerablemente menores.
 Las causas esenciales del rápido desarrollo motor en la edad preescolar se encuentran fundamentalmente en la “actividad vital” de esa edad. Necesidad lúdica, motora y de actividad del niño. Signos claros de una mayor perseverancia, constancia y capacidad de concentración para perseguir una tarea propuesta.
 Se produce una ubicación cronológica cada vez más marcada, lo cual se manifiesta especialmente por medio de las tareas preparatorias para la escuela, las cuales poseen exigencias intelectuales y expectativas conductivas cada vez mayores.
 En los cinco y seis años de edad ya se pueden comprobar progresos considerables en el habla.
 Considerable progreso del desarrollo físico en esta etapa de la infancia. Más importante es el llamado primer cambio morfológico que se produce entre el quinto y el séptimo año de edad: crecimiento de las extremidades, disminución del tejido graso infantil y el mejoramiento resultante en la proporción entre fuerza y peso.
El desarrollo de las Formas Motoras Aisladas
 Recién entre los 5 y los 6 años de edad se manifiestan progresos visibles en el desarrollo de los movimientos de la marcha.
 Trepar: es una acción realizada con mucho placer por los niños, porque con ella pueden demostrar en forma manifiesta su mayor capacidad motora y su autoconfianza. Progresos claros se observan en los niños de 5 y 6 años.
 Subir: en el cuarto año de vida los niños son capaces de subir las escaleras con pasos alternados lentos.
 En el cuarto año de vida recién se puede observar en un 30% de los niños una buena coordinación de brazos y piernas en la “carrera”. La velocidad y destreza de la carrera también mejoran en forma rápida en los niños de 5 y 6 años de edad.
 Saltar: transcurre en forma relativamente lenta y pobre en los niños de 3 a 6 años de edad si no se la ejercita.
 Lanzar, recibir y otras formas motoras: progresos más acentuados se pueden registrar produciéndose diferencias considerables entre los varones y las niñas.
 Los varones entre cinco y siete años aprenden en la mayoría de los casos un lanzamiento con aplicación del tronco, coordinación cruzada o con un saltito intermedio, como resultado de una ejercitación correspondiente.
 Recepción: se puede reconocer la recepción con ambos brazos junto al cuerpo “recepción de canasta”. Los niños ya ejercitados en esta acción pueden anticipar correcta y oportunamente la parábola de la pelota y adaptar sus movimientos a la misma.
 Si se realiza una ejercitación planificada con los niños en edad preescolar es posible transmitirles las técnicas básicas de los diferentes deportes.
El desarrollo de las Capacidades Motoras
 Cualidades de la Condición Física: todavía no se produce ninguna modificación fundamental en el desarrollo de la fuerza con respecto a la etapa anterior.
La resistencia aeróbica se desarrolla evidentemente en forma más favorable.
En el desarrollo de la velocidad se producen primeramente progresos muy reducidos hasta el cuarto año de vida. Recién desde el quinto y sexto año se pueden comprobar aumentos anuales mascados de los “componentes esenciales de la velocidad”.
Los niños en edad preescolar pueden alcanzar aumentos considerablemente elevados en el campo de las capacidades de la condición física si se los somete a una formación deportiva planificada.
Los rendimientos de los varones y las niñas sólo se diferencian muy poco. Por ello, se puede decir que existe una capacidad de rendimiento y una entrenabilidad de las capacidades de la condición física casi igual para ambos sexos.
 Capacidades Coordinativas: la dificultad de la tarea motora está definida generalmente por las formas motoras básicas y sus variaciones, así como también por las primeras combinaciones de movimientos.
La capacidad para combinar acciones motoras se desarrolla durante la edad preescolar en la misma medida en que el niño domina cada una de las destrezas combinadas y en la misma medida en que aumenta su capacidad de anticipación.
La capacidad de equilibrio alcanza un nivel bastante bueno por el hecho de que el mismo comienza en el lactante, sumándose las posibilidades de ejercitación del equilibrio en los juegos infantiles. Los límites en el desarrollo de esta capacidad se alcanzan rápidamente en aquellas ocasiones donde el equilibrio está asociado con acciones riesgosas.
La capacidad de ritmización se comienza a formar en la pequeña infancia, continuando en la edad preescolar. Son muy pocos los niños que no responden a un ritmo.
Movilidad: la capacidad de flexión de las grandes articulaciones corporales sigue siendo buena. La deficiente capacidad de extensión en las articulaciones de la cadera, rodillas y hombros, se van superando progresivamente.

LA EDAD ESCOLAR INICIAL.
FASE DE PROGRESO RÁPIDO EN LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE MOTOR Características generales del Desarrollo Motor
• Abarca desde el séptimo hasta el décimo año de vida.
• Las condiciones ambientales de los niños sufren un cambio considerable cuando éstos comienzan la escuela. Una gran parte del tiempo del niño es dedicado al aprendizaje y a cumplir con las obligaciones escolares.
• Las nuevas “actividades en la vida” del escolar, llevan a progresos visibles en el desarrollo total de la personalidad del niño. La conducta motora de éste está marcada aún por una gran vivacidad e inquietud, lo cual es la expresión de la intensa alegría y desinhibición en el movimiento.
• Durante la clase de educación física puede suceder que se pierda totalmente la disciplina del grupo si la intensidad motora de las actividades es insuficiente.
• Creciente respuesta para con las exigencias de tipo deportivo y la mayor ambición en cuanto a la obtención de altos rendimientos. Por otro lado, también se pueden observar alumnos que poseen una conducta general “perdedora” y por ello, una muy escasa disposición de rendimiento durante las competencias.
• Entre el séptimo y el noveno año de vida es el rápido aumento de la capacidad de aprendizaje motor.
• Por medio de un entrenamiento deportivo efectivo, los niños talentosos pueden llegar a adquirir técnicas deportivas extremadamente difíciles y complejas.
El desarrollo de las Capacidades Motoras
o Capacidades de la Condición Física: el desarrollo de las capacidades de fuerza transcurre en forma relativamente lenta si no se la estimula. El desarrollo de la fuerza es pobre sobre todo en aquellos grupos musculares que son muy poco exigidos en la motricidad y en los juegos cotidianos. La fuerza de las extremidades inferiores se desarrollan mucho mejor.
La velocidad se desarrolla en forma increíblemente rápida. Lo notable es sobre todo la gran reducción del tiempo de la velocidad de reacción.
Los progresos en el desarrollo de la frecuencia de movimientos también son especialmente notables.
Resistencia: las niñas poseen un menor rendimiento que los niños en todas las formas de resistencia. La resistencia aeróbica es evidentemente la forma de resistencia más adecuada para el niño, debiéndosela considerar como la forma dominante en las tareas de perfeccionamiento de esta cualidad.
o Las Capacidades Coordinativas y la Movilidad: rápido aumento de la capacidad de aprendizaje motor. Con ellas es posible realizar mayores correcciones de los movimientos infantiles y de ese modo obtener un perfeccionamiento técnico- deportivo- coordinativo efectivo.
Evolución muy veloz de las capacidades coordinativas. Las características sexuales se pueden considerar como un factor irrelevante y muy poco importante. Entrenando las capacidades coordinativas se obtienen aumentos anuales y un nivel más alto de las mismas en comparación con los niños no entrenados.
La movilidad de las grandes articulaciones corporales es generalmente buena, pero ya se puede observar una reducción de la misma. Por el contrario, la capacidad de flexión en la articulación de la cadera y de los hombros experimentan un aumento, al igual que la capacidad de flexión de la columna vertebral.
El desarrollo de algunas Formas Motoras Deportivas
 Correr y saltar: la carrera es una de las actividades motoras más practicadas y predominantes. La expresión cuantitativa de esto está dada por las cuotas de aumento anual para estas capacidades, las que alcanzan sus valores máximos al final de la edad preescolar. Progresos considerables en todas las características del movimiento de la carrera.
Saltar es una forma de movimiento que los niños en la edad escolar inicial practican con placer pero no tan frecuentemente como la carrera. Aprovechan todas las posibilidades disponibles para realizar saltos en profundidad, pero las oportunidades para realizar ejercicios y actividades jugadas de salto en largo y sobre todo en alto son escasas.
 Lanzar y recibir: el desarrollo del lanzar en la edad escolar inicial se caracteriza por diferencias individuales y sobre todo por considerables diferencias específicas sexuales. Las niñas del primer año escolar alcanzan sólo el 60% de los rendimientos logrados por los varones. Esta variación considerable se basa evidentemente en las diferencias existentes en cuanto a la ejercitación del lanzamiento. Si no se ejercita el movimiento de lanzamiento en forma insistente y efectiva, el mismo se desarrolla muy poco.
La destreza de recibir, también se encuentra diferentemente desarrollada en los primeros años escolares. El recibir pertenece a aquellas formas motoras cuyo desarrollo depende en gran medida de la ejercitación. Los escolares principiantes están en condiciones de recibir una pelota lanzada a la altura del pecho, de las rodillas o de la cintura, siempre que el lanzamiento no sea muy fuerte.

LA EDAD ESCOLAR AVANZADA.
FASE DE LA MEJOR CAPACIDAD DE APRENDIZAJE MOTOR DURANTE LA NUIÑEZ. Características generales del desarrollo Motor
- Abarca la etapa comprendida entre los 10 y los 11/ 12 años de edad en las niñas y entre los 10 y 13 años de edad en los varones.
- Se puede comprobar en casi todos los niños un nivel relativamente bueno de capacidad, lo cual se debe, sobre todo, a las mejores condiciones físicas, a las cualidades psíquicas más desarrolladas y en especial, también a las experiencias motoras ampliadas por el entrenamiento o la ejercitación.
- La conducta motora de los niños sanos se sigue caracterizando por una necesidad acentuada de movimientos, pero aquí ya no se trata más de esa movilidad “indefinida”, sino de una actividad dominada, dirigida y objetiva.
- En la clase de educación física y en el entrenamiento, los niños se destacan generalmente por un gran deseo de aprender, por su audacia, por su actividad y aplicación, sin tener ningún tipo de intereses individuales. Los niños se integran bien a su grupo y buscan obtener el máximo rendimiento de competencia en conjunto.
- La edad escolar avanzada debe verse en general como un primer punto cumbre del desarrollo motor. Este período se debe caracterizar como la “fase de la mejor capacidad de aprendizaje motor durante la niñez”.
El desarrollo de las Capacidades Motoras
 Capacidades de la Condición Física: la fuerza máxima muestra aumentos anuales medianamente altos, pero con valores algo mayores en los varones. Para el desarrollo de la fuerza rápida se observan tendencias similares.
El desarrollo de la resistencia y de la fuerza resistencia en la edad escolar avanzada muestra diferencias individuales considerablemente mayores que en otros rendimientos deportivos.
Con respecto a la resistencia de carrera, los tiempos de latencia y de reacción para reacciones simples se siguen acortando rápidamente hasta alcanzar casi los mismos valores que en los adultos.
 Capacidades Coordinativas. Movilidad: los niños alcanzan un buen nivel coordinativo general que los capacita para obtener rendimientos de aprendizaje motor considerables y conjuntamente con otras cualidades psicofísicas.
En relación con el desarrollo relativamente temprano de las cualidades coordinativas se denomina “aprender de entrada”. Esto se manifiesta en el hecho de que algunas formas motoras son adquiridas con una rapidez y un éxito sorprendentes.
La movilidad de la columna vertebral y de las articulaciones del hombro y cadera siguen aumentando en la dirección en la que es exigida o ejercitada. Por el contrario, se pueden comprobar reducciones de la amplitud de movimientos en aquellas direcciones en las que no existe una exigencia suficiente, lo cual provoca una debilitación de los sinergistas y un acortamiento de los antagonistas.
El desarrollo en la carrera, el salto y el lanzamiento
• Analizando el desarrollo de la carrera de velocidad se pueden comprobar en los varones un aumento anual algo menor y en las niñas la misma cuota de aumento anual.
En el salto en largo y en alto, el período entre los 10 y 12 años de edad se caracteriza por una cuota de aumento totalmente lineal.
Lanzamientos: el aumento de las curvas promedio transcurre en forma acentuadamente ascendente y lineal. Las particularidades del lanzamiento consisten en el mantenimiento de las diferencias específicas sexuales que existían en la edad escolar inicial.

LA PRIMERA FASE DE MADURACIÓN. (Primera fase puberal o pubertad).
FASE DE ALTERACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS CAPACIDADES Y DESTREZAS COORDINATIVAS.
Características generales del Desarrollo Motor
 La primera fase puberal abarca el período que va desde el inicio de la maduración sexual hasta la primera menstruación o la primera eyaculación espermatozoica.
 Las actitudes y formas de conducta de los jóvenes y niñas son: la alegría por el movimiento, el “querer poder” y la disposición y la actividad correspondientes ante las exigencias deportivas.
El desarrollo de las Capacidades Motoras
o Las Capacidades de la Condición Física: respecto a la fuerza máxima se pueden reconocer aumentos elevados de la misma ya en la pubertad, sobre todo en los varones. La fuerza rápida aumenta más acentuadamente durante la pubertad que en las fases de desarrollo anteriores. La relación fuerza- carga no se desarrolla tan desfavorablemente.
Velocidad: valores similares a los de los adultos, los cuales mejoran sólo muy poco en el período subsiguiente. En el desarrollo de la velocidad sprint se observan aumentos muy grandes de la misma entre los 12 y los 14 años de edad, con diferencias específicas sexuales acentuadas.
Resistencia: inestabilidad circulatoria debida a los cambios madurativos en el sistema endócrino vegetativo del organismo juvenil. El desarrollo de la resistencia en las personas entrenadas lleva a adaptaciones morfológicas y funcionales considerables y a marcados aumentos de los rendimientos deportivos.
o Capacidades Coordinativas. Movilidad: tendencias de estancamiento parcial, o al menos de enlentecimiento momentáneo de la evolución rápida y favorable registrada hasta ese momento.
La capacidad de aprendizaje motor dice que preponderantemente la adquisición de destrezas motoras nuevas se hace más difícil cuando comienzan a manifestarse las características de desarrollo específicas de la pubertad.
El desarrollo de la movilidad está condicionado durante la pubertad por el tipo y el volumen del entrenamiento respectivo y por las diferentes cualidades individuales del aparato motor.
El desarrollo en las acciones de correr, saltar y lanzar
- El desarrollo de los rendimientos deportivos de base entre los 12 y los 14 años de edad se observan las menores diferencias específicas sexuales en todos los rendimientos de carrera, salto y lanzamiento.
- El desarrollo cualitativo de la acción de la carrera, de salto y de lanzamiento durante la pubertad se muestra parcialmente un retroceso o esencialmente un estancamiento de las características cualitativas.

LA SEGUNDA FASE DE MADURACIÓN (Adolescencia).
FASE DE MANIFESTACIÓN DE LA DIFERENCIACIÓN ESPECÍFICA SEXUAL, DE LA INDIVIDUALIZACIÓN PROGRESIVA Y DE LA ESTABILIZACIÓN CRECIENTE. Características generales del Desarrollo Motor
 La segunda fase de maduración o adolescencia, va desde la primera menstruación en las niñas, o la primera eyaculación espermatozoica en los varones, hasta que alcanza la madurez o desarrollo corporal total. A partir de los 13/14 años se puede constatar generalmente una diferenciación específica sexual visiblemente más clara e intensa.
 Las niñas realizan generalmente actividades con menor “intensidad de movimientos”, sin buscar la autoafirmación deportiva como en las actividades de tiempo libre de los varones.
 En forma clara se expresa la creciente diferenciación sexual específica, sobre todo en el campo de las capacidades de la condición física. Hacia el final de la adolescencia, las niñas tanto las entrenadas como las no entrenadas alcanzan, en término medio solamente dos tercios del nivel de rendimiento alcanzado por los varones de la misma edad.
 La dinámica específica sexual del desarrollo de las capacidades coordinativas y de las destrezas motoras también se puede interpretar del mismo modo. Desde el punto de vista biótico, se pueden apreciar parámetros “indicadores” dignos de mención que denuncien diferencias generales en cuanto a las potencialidades funcionales específicas sexuales.
 Durante la adolescencia se manifiestan cada vez mayores y a veces graves divergencias sexuales respecto a la capacidad motora. En el campo de las capacidades coordinativas también se pueden constatar crecientes diferencias específicas sexuales, tanto en los individuos no entrenados como en los entrenados.
 En la conducción motora también se notan diferencias específicas sexuales. Los varones muestran especialmente una acentuamiento de la “intensidad” y “velocidad de movimientos”. En las niñas se puede reconocer, por el contrario, una conducción motora de mayor volumen, más “suave” y más elástica o suelta en cuanto al ritmo y fluidez de las acciones. En los varones, al final de la adolescencia comienzan a manifestarse tendencias de economicidad y precisión de la conducción motora.
 Las divergencias comienzan esencialmente en la pubertad, manifestándose apreciablemente durante la adolescencia y se pueden considerar como unas de las causas decisivas de la mayor diferenciación sexual visible en la ontogénesis motora.
 La individualización progresiva fue mencionada como la segunda tendencia básica de desarrollo motor. Esta se manifiesta en ambos sexos, como una individualización progresiva de la conducta motora, la cual puede apreciarse en cada individuo por sus cambios marcados.
 En esta etapa de la vida, los jóvenes se forman y toman una posición determinada y relativamente fija respecto a la actividad deportiva, a la clase de educación física en la escuela y a cada uno de los deportes y disciplinas.
 Las tendencias de la individualización progresiva se pueden constatar en el grado de expresión de las capacidades motoras y destrezas de movimiento. Estas se manifiestan en varones y niñas a través del nivel de las capacidades coordinativas y de la condición física.
 Durante la adolescencia también se hacen cada vez más visibles las divergencias intraindividuales de la disposición y capacidad de rendimiento motor. Estas tendencias intraindividuales se vuelven cada vez más apreciables objetivamente en forma de determinados “puntos fuertes” y “puntos débiles” de los alumnos o los deportistas en el marco de sus capacidades.
 Con la individualización progresiva se encuentra conectada una tercera tendencia básica del desarrollo motor durante la adolescencia. Esta es la estabilización creciente de algunas características importantes de la ontogénesis y se manifiesta en forma similar que la individualización.
 Un primer aspecto de esta creciente estabilización consiste en que se va superando progresivamente la contradictoriedad típica en la conducta motriz de la pubertad.
 La creciente estabilización se manifiesta en ambos sexos, en características también más apropiadas para la conducción de movimientos.
El desarrollo de las Capacidades Motoras
• Capacidades de la Condición Física: desarrollo de la fuerza en los varones se puede comprobar que la mayoría de los parámetros de la fuerza muestran aumento permanente y elevado en toda fase del desarrollo. La fuerza rápida también mejora claramente. La fuerza- resistencia se desarrolla en menor medida, no tan favorablemente. Se observa que la fuerza resistencia de los brazos está demasiado poco desarrollada en algunos varones. El desarrollo de fuerza de las mujeres se lleva a cabo en forma diferente, se puede observar un ascenso muy paulatino de la fuerza máxima. La fuerza rápida, y en especial, la fuerza- resistencia, mejoran muy poco. El desarrollo de estas capacidades motoras en las niñas no entrenadas comienza a estancarse ya a los 14/15 años.
En general, las diferencias específicas sexuales en todas las capacidades de fuerza aumentan permanentemente durante la adolescencia.
El desarrollo de la velocidad alcanza valores cercanos a los de los adultos al final de la pubertad. Luego, de los 15 a 16 años, se observa en general un estancamiento del nivel de estas capacidades.
• Capacidades Coordinativas. Movilidad: durante la adolescencia mejora la dinámica de los movimientos, aumentando la exactitud de las acciones motoras y notándose una estabilización de la regulación motriz.
La capacidad de aprendizaje motor se hace evidente cuando los jóvenes de esta edad se someten a un entrenamiento deportivo formativo y educativo intenso. En estas condiciones, la adolescencia es un período que se destaca por progresos rápidos del rendimiento y del aprendizaje. En las niñas entrenadas se puede observar que son capaces de alcanzar rendimientos elevados en el aprendizaje motor durante la adolescencia.
El desarrollo de la movilidad en las grandes articulaciones sigue transcurriendo en forma contradictoria durante la adolescencia. Reducciones de la movilidad también se pueden observar durante la adolescencia, en especial cuando se producen desequilibrios entre los músculos antagonistas.
El desarrollo de la carrera, el salto y el lanzamiento
o La característica más notable en el desarrollo durante la segunda fase puberal son las diferencias específicas sexuales tan elevadas y permanentemente crecientes.
o En las carreras de larga distancia se observan, en los varones, aumentos de rendimiento altos toda la adolescencia, los cuales se reducen claramente y comienzan a estancarse al aproximarse a la edad de 20 años.
o El aumento anual y total del rendimiento durante la adolescencia en las niñas es considerablemente menor.
o Más prolongado es el desarrollo de rendimientos en salto en largo y alto en los grupos femeninos no seleccionados. Para ambas disciplinas se pueden observar aumentos continuos luego de la primera fase puberal. Estancamientos se muestran en el período entre los 17 y 19 años para el salto en largo y entre los 18 y 20 años para el salto en alto. Los aumentos de rendimiento anuales de los varones son, en ambas disciplinas, claramente mayores.
o En los rendimientos de lanzamiento también se pueden registrar diferencias específicas sexuales considerables. Los varones alcanzan los máximos rendimientos en el lanzamiento sobre cabeza entre los 17 y 18 años. Los aumentos anuales de las mujeres son por el contrario considerablemente menores, a los 16 y 17 años se pueden registrar estancamientos de los rendimientos medios” .

2- Fases
 Etapa del Pequeño Infante: en esta etapa, estimularíamos las H. M. B. (habilidades motoras básicas): reptar, gatear, caminar, trotar, correr, saltar, salpicar, galopar, desplazarse, tomar, picar, pasar, lanzar, rodar, rolar, sentarse, pararse, acostarse, trepar, subir, bajar, transportar, traccionar, empujar, patear, golpear, girar, colgarse, balancearse, caer, agacharse, equilibrio, estirarse, contraerse y frenar. Ya que es la “fase de adquisición de formas motoras múltiples”, son capacidades de movimiento fundamentales del ser humano.
“El movimiento es algo intrínseco a la vida desde que ésta aparece. Desde que el niño nace aparece el movimiento en él. Como señala Schilling: ‘El movimiento es la primera forma, y la más básica, de comunicación humana con el medio’.
Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende a mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no deberíamos hablar de habilidades motrices básicas sino de unas habilidades deportivas” .
 Edad Preescolar: una de las habilidades que trabajaríamos en esta etapa es “trepar”, ya que es una acción realizada con mucho placer por los niños de esta edad; porque con ella pueden demostrar en forma manifiesta su mayor capacidad motora y su autoconfianza.
Los progresos más claros de esta forma motora se observan en los niños entre 5 y 6 años.
 Edad Escolar Inicial: en esta etapa, haríamos hincapié en la habilidad “correr”. La carrera es una de las actividades motoras predominantes y más practicadas por los niños. La expresión cuantitativa de esto está dada por las cuotas de aumento anual, que alcanzan sus valores máximos al final de la edad preescolar.
Además, se observan progresos considerables en todas las características del movimiento de carrera.
 Edad Escolar Avanzada: en esta etapa, centraríamos el trabajo en la habilidad “saltar”. En el salto, tanto en largo como en alto, en los varones como en las niñas, se observa una cuota de aumento anual totalmente lineal.
Los niños en edad escolar avanzada aprenden relativamente rápido las técnicas modernas de salto en largo y en alto, el salto triple, el salto con garrocha y los saltos con aparato.
 Primera fase de Maduración (Pubertad): en esta edad, trabajaríamos las tres habilidades: carrera, salto y lanzamiento, ya que el aumento y la diferencia entre ellas surge durante la edad de la pubertad.
 Segunda fase de Maduración (Adolescencia): en esta fase, desarrollaríamos la habilidad “lanzamiento”. En los rendimientos de lanzamiento se pueden registrar diferencias específicas sexuales, los varones alcanzan los máximos rendimientos en el lanzamiento sobre cabeza en el término medio entre los 17 y 18 años y los aumentos anuales en las mujeres son considerablemente menores, a los 16- 17 años se pueden registrar estancamientos en los rendimientos medios.

3- Habilidad: LANZAR Actividades:
Pequeño Infante
- ANILLO AL CUERPO:

A) CLASIFICACIÓN: Lanzamiento con puntería. Masivo, todos con todos. Poca intensidad. Tres-cuatro años. Momento de la educación física sistemática.
B) MATERIAL: Un aro para cada niño.
C) PREPARACIÓN: Cada niño se ubica libremente en el espacio con su aro sostenido con ambas manos a la altura de los hombros y la cabeza dentro de él.
D) CONSIGNAS: ¿Quién puede embocar su anillo en el cuerpo? Arrójenlo hacia arriba cuando quieran y traten de meter los brazos y la cabeza cuando baja. ¡Déjenlo llegar hasta el suelo! ¿Cuántos nenes embocaron?... ¡Muy bien!
E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- TORTUGAS A CASA.

A) CLASIFICACIÓN: Lanzamiento con puntería. Grupal con formación de fila. Mediana intensidad. Tres-cuatro años. Momento de la educación física sistemática.
B) MATERIAL: Dos pelotas grandes (básquet, playa). Una bolsita para cada niño.
C) PREPARACIÓN: Todos los niños se ubican tras la línea A con su bolsita. Entre ellos y la línea B se encuentran las tortugas (aros), que deben llegar a casa (refugio tras la línea A).
D) CONSIGNAS: ¿Quieren ayudar a las tortugas a llegar a su casa? Para ello tienen que tirar fuerte sus bolsitas para empujarlas. ¿Listos?... ¡Tiren todos! ¡Una llegó!, la otra quedó cerca. Vayan a buscar sus bolsitas para tirarle de nuevo.
E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección, repetición.

- LA BOLSITA BUSCACASA.

A) CLASIFICACIÓN: Lanzamiento con puntería. Masivo, todos con todos. Poca intensidad. 3 años. Momento de la educación física sistemática.
B) MATERIAL: Doce o más palanganas o aros. Una bolsita para cada niño.
C) PREPARACIÓN: Todos los niños con su bolsita se ubican tras la línea semicircular, mirando las palanganas o aros.
D) CONSIGNAS: Cuando dé la señal, arrojen sus bolsitas tratando de embocar en una palangana. ¿Quién logró hacerlo? Las palanganas del centro valen más.
E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- LAS VIBORITAS APURADAS.

A) CLASIFICACIÓN: Lanzamiento a distancia y con puntería. Bandos enfrentados. Poca intensidad. 3- 4 años.
B) MATERIAL: Dos sogas largas. Una bolsita para cada niño.
C) PREPARACIÓN: Dividido el grupo en dos bandos, se ubican ambos con sus bolsitas tras la línea A; a seis metros y paralela a ésta se colocan estiradas las dos sogas, una delante de cada bando.
D) CONSIGNAS: Las viboritas están esperando que las lleven a pasear. ¿Se animan a arrojar muy fuerte las bolsitas por el suelo para empujarlas muy lejos? ¿Qué grupo las hace llegar más lejos? Lancen todos al mismo tiempo cuando diga: ¡Ya!
E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

Preescolar

- LLENAR EL CESTO.

A) CLASIFICACIÓN: Lanzamiento. Bandos, por comparación de acciones de uno respecto al otro. Poca intensidad. 5 años.
B) MATERIAL: Pelotas. Un cesto.
C) PREPARACIÓN: Se divide al grupo en dos bandos, el profesor tiene el cesto en sus manos y se desplaza por el lugar. Cada niño tiene una pelota y en el piso hay más para que puedan agarrar.
D) CONSIGNAS: ¿Qué grupo puede embocar más pelotas en el tiempo de juego? Los niños tienen una pelota y en el piso hay más para que puedan agarrar.
E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- VOLTEAR ELEMENTOS.

A) CLASIFICACIÓN: Lanzamiento. Masivo, todos con todos. Poca intensidad. 5 años.
B) MATERIAL: Bloques. Botellas de plástico. Envases plásticos o de cartón. Latitas. Pelotas.
C) PREPARACIÓN: Dentro de un gran círculo se colocan los distintos elementos y los niños se ubican con una pelota a su alrededor para lanzar.
D) CONSIGNAS: los niños prueban puntería tratando de hacer blanco directo a los objetos.
E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- EL BARCO HUNDIDO

A) CLASIFICACIÓN: Lanzamiento. Masivo, todos con todos. Poca intensidad. 5 años.
B) MATERIAL: Un cajón. Pelotas. Sogas.
C) PREPARACIÓN: En el extremo de una soga larga se ata una tapa de cajón. El otro extremo es sostenido por el profesor. Los niños se ubican, con una pelota cada uno, a una determinada distancia del cajón (barco).
D) CONSIGNAS: Tratar de hundir el barco, cuando el profesor lo recoge por la soga y lo trae, acertando en los lanzamientos.
E) ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

NOMBRE DEL JUEGO: A perseguir
EDADES SUGERIDAS: a partir de 6 años.
CONTENIDOS QUE ABORDA EL JUEGO: percepciones temporales, lanzamientos.
MATERIALES: 5 bolitas por cada jugador.
ESPACIO DE JUEGO: Lugar no muy amplio en el cual se marca una línea de lanzamiento, ya sea en el patio, en el aula, en la galería.
CONSIGNA: se marca una línea de lanzamiento, desde la cual y de pie los participantes lanzan sus bolitas por turnos. Los jugadores, ahora en cuclillas vuelven a lanzar por turnos desde el lugar donde había quedado su bolita. El jugador que golpea otra bolita con la suya, se la queda y continúa tirando hasta que falla. El juego termina cuando no quedan bolitas en juego.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- LIMPIANDO MI CASITA
EDAD: A partir de 5 años.
MATERIALES: pelotas.
CONSIGNA: divididos en dos grupos, cada grupo en una mitad de cancha y con la misma cantidad de pelotas. Deben lanzarlas hacia el campo contrario, evitando que lleguen pelotas hacia su terreno. Cuando suena el silbato, se contará la cantidad de pelotas que hay en cada cancha. Ganará el que tenga menos cantidad de pelotas.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

Escolar Inicial
- MANCHA CON PELOTA: 3 manchas con pelotas de media, deben lanzar la pelota al compañero de la cintura hacia abajo para mancharlo. Al que manchan le entregan la pelota.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis.
- MURALLA CHINA
EDADES SUGERIDAS: 7 y 8 años.
CONTENIDOS QUE ABORDA EL JUEGO: reacción, velocidad, desplazamientos, lanzamientos.
ESPACIO DEL JUEGO: el campo dividido en tres zonas, dos refugios a los extremos y una zona intermedia o campo libre. Los cuidadores de la muralla se distribuyen a lo largo de las líneas laterales de la zona neutra cada uno con un proyectil. Los saltadores se hallan en uno de los refugios.
MATERIALES NECESARIOS: pelotas.
DISTRIBUCIÓN DEL MATERIAL: las pelotas estarán en manos de los cuidadores.
CONSIGNA: a la voz de inicio los saltadores deben correr de un refugio a otro sin detenerse, en tanto los cuidadores dispararán a tocarlos de la cintura hacia abajo con la pelota, todo el que este tocado pasa a ser cuidador, pudiendo participar del juego en condición de tal. Ganan aquellos salteadores últimos en ser tocados.
Nota: la pelota que es lanzada y queda dentro del campo debe ser buscada por el cuidador y sólo podrá volver a lanzarla una vez que se halla fuera del campo, o sea a lo largo de la línea lateral.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- PELOTA PRISIONERA

EDADES SUGERIDAS: a partir de 8 años.
CONTENIDOS QUE ABORDA EL JUEGO: cooperación, oposición, lanzamientos, relación de grupo.
MATERIALES: UNA pelota.
ESPACIO DE JUEGO: terreno de juego de unos 20 metros de largo por 10 metros de ancho y se divide en dos mitades.
CONSIGNA: se forman dos equipos cada uno se coloca a una mitad del campo. Un jugador de cada equipo va al espacio que hay detrás del campo contrario: es la zona de prisioneros. Un jugador tiene la pelota y la lanza contra uno de sus adversarios con la intención de darle. Si toca alguno y la pelota cae el suelo, el jugador se va a la zona de prisioneros sino no queda eliminado. Cuando todos los jugadores de un equipo son prisioneros, el último prisionero tiene derecho a tres tiros para salvarse y continuar jugando. Gana quien más jugadores en su terreno tiene.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- EL MATADOR
Dos equipos ubicados en una mitad de la cancha de voley cada uno. 5 pelotas para cada equipo. Sin pasar al campo contrario, deberán lanzar la pelota tratando de pegarles a los adversarios de la cintura hacia abajo para matarlos. Cada uno tendrá un capitán el que va a tener doble vida. Gana el equipo que logra eliminar a todo el equipo contrario.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción.

Escolar Avanzado

- “PELOTAZO”
Edad: 12 años.
Nº de jugadores: todos los que se quiera. ¿Que trabajamos? Coordinación dinámica general.
Material: Dos pelotas blandas.
Desarrollo: El grupo estará disperso por la sala.
El profesor lanzará la pelotas en cualquier dirección, el que la coge lanzará contra sus compañeros intentando darles. Al que le de, se sentará en el suelo y sólo será salvado si recoge alguna pelota, entonces volverá al juego. Si un jugador la coge al vuelo sin que caiga al suelo, no se tendrá que sentar. Se pueden introducir muchas más variantes (eliminar, salvar a compañeros sentados, lanzar con una mano dentro de la camiseta,...).
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- “L A CAJA”

Edad: 11- 12 años.
¿Que trabajamos? Técnica de lanzamiento en baloncesto, organización del grupo.
Material: pelota de baloncesto y canasta.
Desarrollo: se colocan todos los niños en fila india delante de la canasta de baloncesto. Tirarán 2 tiros libres por orden. Si un niño acierta, acumula 2 puntos en la canasta; si el niño siguiera falla, se queda estos 2 puntos. Si acierta el lanzamiento, acumula 2 puntos mas que se sumarán a los que hay en la caja (canasta). El primero en fallar se quedara los puntos acumulados y después se volverá a partir de cero. Si no hay puntos acumulados y falla, no pasa nada. Quien llegue primero a 20 puntos(o más, según se establezca antes de empezar el juego), queda eliminado. En niños mayores, se puede jugar al rebote que da una segunda opción de lanzamiento y un punto por acumular.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- DUELO A 3 METROS

Edad: 12 a 13 años.
Material: pelotas blandas y aros.
Desarrollo: dos equipos. Se enumeran y se colocan a 20 metros cara a cara. A la distancia de unos y otros, habrá una pelota por cada equipo dentro de un aro. Cuando el profesor diga un número, quien lo tenga saldrá corriendo hasta tomar la pelota del aro y lanzarla contra el rival del mismo número que estará a unos 3 metros. No vale salir del aro para lanzar la pelota ni para esquivar el “tiro”. Se puntúan los aciertos de cada equipo.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- LA PELOTA

Edad: 11 en adelante.
Material: Una pelota.
Desarrollo:
1.- Se pasa la pelota entre las y los jugadores hasta que la pelota cae. Gana quien no deja que se le caiga.
2.- Se lanza la pelota contra una pared de diferentes maneras: sin que bote, dejando que bote una vez en el suelo antes de recogerla, dando una palmada mientras está en el aire, etc. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

Pubertad- Adolescencia

- LA BOMBA

Dos equipos ubicados en campos contrarios enfrentados, deberán lanzar pelotas tratando de pegarle a una pelota de básquet ubicada en el centro (bomba). La misma, deberá pasar la línea del campo contrario para sumar puntos. Además habrán conos ubicados en distintos sectores, a los que al derribarlos, también se obtendrán puntos. Ganará el equipo que más puntos haya conseguido.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- CON PELOTA: A MATAR

Edad: 14 en adelante.
Materiales: Algún objeto o tiza para marcar el campo de juego y una pelota del tamaño de las que se utilizan para jugar al balonmano.
Desarrollo: Dependiendo de las dimensiones de la superficie del terreno de juego, podrán intervenir de diez jugadores en adelante, siempre en número par.
* Empezaremos por marcar el campo.
* Formaremos dos equipos con el mismo número de jugadores en cada uno. Los equipos se colocan en sus respectivos lados del campo.
* Se sortea quién tendrá la primera posesión de la pelota. El jugador que inicia el juego tratará de "matar" a alguno de sus contrincantes de manera que al tirarle, la pelota, ésta le toque en cualquier parte del cuerpo y caiga al suelo. Si aquel a quien apunta el tiro de pelota reacciona, puede moverse o correr por el campo para esquivarlo.
* Un jugador no se considera "muerto" si la pelota, tras tocarle, es recogida por él mismo o por algún compañero del equipo antes de que caiga al suelo.
* En los lanzamientos de la pelota no se puede pisar ni atravesar la línea central que divide los dos campos.
* Si se "mata" a un jugador, éste pasará al campo contrario. Este jugador podrá intentar matar a alguno de los contrincantes, desde esta nueva posición, donde recibirá la pelota de sus compañeros "vivos", sin que los contrarios la puedan interceptar.
* Si logra su objetivo, se reincorpora a la zona inicial de su campo y deja de estar "muerto".
* El juego finaliza cuando un equipo tiene a todos sus jugadores "muertos".
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- LANZAMIENTO Y BATEO

La clase dividida en grupos de 3
TERRENO DE JUEGO:
Campo de béisbol o un patio grande
MATERIAL:
Una pelota de béisbol por grupo, un guante y un bate de béisbol escolar.
DESARROLLO:
Cada grupo se compone de un bateador, un jugador y un lanzador. Colocándose de la siguiente forma: el bateador en un extremo y frente a él el lanzador y un poco más atrás el jugador (dependiendo del nivel de los participantes será la distancia).
La pelota la tiene el lanzador, que hará un lanzamiento al bateador, éste “bateará” hacia la posición de su jugador que ha de agarrarla. Cuando lo haga deja el guante en el suelo con la pelota y corre hacia la posición del lanzador, éste hacia la de bateador y el bateador hacia la de receptor. Cuando estén de nuevo en la posición realizan otro lanzamiento. La secuencia se repite durante un tiempo determinado.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- EL DELEGADO

Nº DE JUGADORES:
Toda la clase, se divide en dos equipos.
TERRENO DE JUEGO:
Polideportivo o cancha.
MATERIAL:
Una pelota (sogas en el caso de no tener marcado el terreno).
DESARROLLO:
Se debe matar a los contrarios pegándole de la cintura para abajo. Los muertos van al sector de afuera junto con el delegado. Cuando están todos muertos es el delegado que entra y se los debe matar tres veces. Gana el primero que primero lo consigue.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- LA ISLA

TERRENO DE JUEGO:
Liso y libre de obstáculos. Con tiza se delimita un espacio en el suelo, en el centro del cual se traza un círculo cuyo diámetro es un poco superior al del disco volador.
MATERIAL:
Un disco volador, tiza y varios balones.
DESARROLLO:
Se coloca el disco volador dentro del espacio delimitado en el suelo. Los jugadores se sitúan fuera de dicho espacio. Entre la mitad y dos tercios de los participantes tienen un balón. A una señal, los que tienen balón lo lanzan tratando de que golpee el disco volador. Nadie puede pisar, en ningún momento, dentro del espacio acotado. El objetivo del grupo es conseguir que el disco quede depositado dentro del círculo central.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- HACER DIANA

Nº DE JUGADORES:
Grupos de 4 o 5 jugadores.
TERRENO DE JUEGO:
Polideportivo, patio preferiblemente con pared.
MATERIAL:
Palo de jockey y pelota de tenis para cada corredor. Dianas pintadas en la pared o aros de distintos colores y a distintas alturas.
DESARROLLO:
Cada alumno con su pala y pelota. Lanzar a una diana pintada en la pared y la mayor puntuación posible. Puede hacerse con aros dispuestos en una portería de floorball pintada en la pared.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación, conducción, análisis, corrección.

- TIRO A PUERTA SOBRE UNA PORTERÍA CON 3 LADOS

Nº DE JUGADORES:
En parejas de 3 jugadores.
TERRENO DE JUEGO:
Cancha de fútbol.
MATERIAL:
Pelotas.
DESARROLLO:
En un campo de juego delimitado juegan 3 parejas de jugadores de forma individual. Los poseedores del balón pueden lanzar el balón en cualquiera de las 3 porterías.
• En esta edad, ya se pueden trabajar ejercicios específicos para mejorar el lanzamiento, orientado al deporte que el chico haya elegido o el deporte que planteado a trabajar en esa escuela.
Estrategias de Enseñanza- Aprendizaje: exposición dialogada; demostración; juegos, etc.

4- NIVEL INICIAL

INICIO
Entrada en Calor:
- Trotando todos al ritmo de la botella que tendrá el profesor. Más rápido o más lento.
- Escuchar música y bailar con un compañero siguiendo el ritmo.
- En parejas, uno salta al ritmo de los aplausos del compañero.
DESARROLLO
- Juego con animales: Todos los alumnos corren por el gimnasio, el profesor nombra un alumno, y éste tiene que hacer el movimiento de un animal. Luego todos lo imitan hasta que el profesor nombra a otro alumno que realizará el movimiento de un animal diferente.
- Tormenta: Los alumnos forman un coro y fingen una llovizna dando palmadas. Una gota; una palmada, tres gotas; tres palmadas, etc...Cuando se diga tormenta todos se cambian de lugar.
- Circuito:
Ir saltando con dos pies hasta llegar a unos aros, saltar un aro con cada pie, llegar a una colchoneta y rodar, correr hasta unos globos, donde deberán explotarse sentándose arriba.
CIERRE
Todos los alumnos en ronda cantando, y realizando cualquier movimiento o baile según la letra, una canción para finalizar la clase:
María cha cha cha
La cocoreta cha cha cha
Cuidado cha cha cha
Que va de lado cha cha cha
Cuidado cha cha cha
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación; conducción.

1º AÑO EGB. I

INICIO
- Los alumnos comienzan a trotar por todos los espacios, cuando escuchan un número, deben ir rápidamente a una colchoneta y agruparse en esa cantidad.
- Ir como cangrejo, cada vez que encuentran una colchoneta deberán rodar, si encuentran un papel de color deberán desplazarse en cuadrupedia y si encuentran una soga, deberán desplazarse saltando en un pie.

DESARROLLO
- El baile de la silla: los chicos deben ir girando alrededor de las sillas al ritmo de la música. Cuando la música se corta, deben rápidamente sentarse en una de ellas. Cada vez que un jugador queda afuera se saca una silla. Gana el último que queda sentado.
- El zorro, mamá gallina y los polluelos
CONTENIDOS QUE ABORDA EL JUEGO: velocidad, ritmo, coordinación motriz, orientación, agudeza visual, autonomía, decisión, estrategia.
ESPACIO DE JUEGO: patio, lugar no muy amplio, pero en el exterior.
CONSIGNA: en cada grupo se nombra a un zorro y una gallina, el zorro está sólo y la gallina lleva detrás a sus polluelos, agarrados de la cintura. El zorro intenta agarra al último polluelo de la fila mientras la gallina lo defiende. Si el zorro alcanza al último polluelo, la madre pasa a ser el zorro, el primer polluelo es mamá gallina y el zorro se convierte en el último polluelo.
- Circuito de aros
CONTENIDOS QUE ABORDA EL JUEGO: agilidad para desarrollar las acciones requeridas, ritmo, coordinación, creatividad.
ESPACIO DE JUEGO: patio, bosque, lugar al exterior.
CONSIGNA: se colocan los aros con los que se va a jugar formando una fila en el suelo, separados unos de otros. Los jugadores deciden qué acciones se tendrán que realizar al llegar a cada uno de ellos, los jugadores forman una fila y el primer jugador sale corriendo a realizar el circuito de aros, luego corre a tocarle la mano al compañero para que este salga y el juego finaliza cuando todos los jugadores logran realizar la actividad.
CIERRE
Canción: CUCÚ, CANTABA LA RANA
Cu-cú, cantaba la rana,
cu-cú, debajo del agua,
cu-cú, pasó un caballero,
cu-cú, con capa y sombrero,
cu-cú, pasó una señora,
cu-cú, con traje de cola,
cu-cú, pasó una criada,
cu-cú, llevando ensalada,
cu-cú, pasó un marinero,
cu-cú, vendiendo romero,
cu-cú, le pidió un ramito,
cu-cú, no le quiso dar,
cu-cú, se metió en el agua,
cu-cú, se echó a revolcar.
Los chicos deberán cantar, bailar o realizar movimientos representando la canción.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación; conducción; análisis.

2º AÑO EGB. 2

INICIO
- Mancha saltarina: al que manchan, deberá quedarse saltando, y para salvarlo hay que dar una vuelta a su alrededor saltando como conejo.
- Mancha panqueque: el que es manchado se queda rodando y debe decir: PAN- QUE- QUE para poder salvarse.
- En tren todos tomados de una pierna, deben desplazarse saltando sin soltarse.
DESARROLLO
- Monedas cojas
CONTENIDOS QUE ABORDA EL JUEGO: equilibrio, ritmo, acople de movimiento. Desplazamientos.
MATERIALES: una moneda o una piedra plana por jugador.
ESPACIO DE JUEGO: lugar no muy grande, que sólo marque la línea de llegada y de salida.
CONSIGNA: los jugadores se colocan uno al lado del otro y levantan uno de los dos pies, sobre él se coloca el equilibrio de la moneda.
Todos empiezan a avanzar a la pata coja intentando que no se les caiga la moneda.
Quien consigue llegar más lejos es el ganador. Si se va de camino a algún sitio, se puede contar el número de caídas para ver quién tuvo más equilibrio.
- Señales
Se necesitará: Varias cosas que produzcan un sonido, como silbatos, cascabeles o campanas.
Se les dice a los jugadores la acción, gesto o movimiento que tienen que hacer cuando oigan un determinado sonido, especifico de cada elemento. Juega un par de veces sin eliminar a nadie para que se acostumbren a los sonidos, entonces empieza a eliminar a los que lo hagan mal o a los últimos en hacerlo.
- Relevos del cangrejo
En cada equipo los jugadores se colocan de dos en dos, en fila india, detrás de la línea de salida. A la señal del monitor del juego, los primeros de cada fila se atan los tobillos: el derecho del uno con el izquierdo del otro. Corren de este modo hasta la línea de meta (que se encuentra a 10 o 15 metros de la línea de salida). Cuando alcanzan la meta, se desatan los tobillos y rápidamente, vuelven para dar el pañuelo a los equipos de su fila, y así sucesivamente hasta terminar. Gana el primero que acaba.
CIERRE
Todos en círculo sentados. En el centro estará uno haciendo ritmos, los demás lo siguen, sale y va hacia un alumno que saldrá al centro.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE: explicación; conducción; análisis; juegos.


5- La capacidad que trabajaríamos sería la fuerza.
La fuerza porque ya ha alcanzado su maduración para trabajarla y además le traerá beneficios para todas sus actividades.
Las trabaríamos por medio de juegos en algunos casos, y en forma de actividades o ejercicios específicos, ya que se encuentran más maduros para poder trabajar de forma específica y no siempre por medio del juego.
Fuerza
“Se denomina fuerza a la habilidad de moverse. También llamado grado de tensión que los músculos desarrollan durante el trabajo. También es la capacidad para vencer una resistencia por medio de un esfuerzo muscular.
La fuerza es una cualidad muy importante en el ser humano desde el punto de vista de la salud, como desde el punto de vista del rendimiento físico. Evoluciona de forma natural hasta los 8 años. A partir de los 12, que coincide con la pubertad, se desarrolla con mayor rapidez hasta los 18” .


6- Trabajo Práctico: Resistencia General Aeróbica

1- ¿Qué conocés acerca de la Resistencia?
2- ¿Qué es la resistencia general aeróbica? Características principales.
3- ¿Cómo se clasifica? Describe.
4- ¿Cómo se trabaja? ¿Cuáles son sus beneficios?
5- Menciona los cambios fisiológicos que se producen en el cuerpo humano al trabajarla.
6- Propone 5 actividades o ejercicios de cómo desarrollar o estimular la resistencia general aeróbica en personas no entrenadas.
7- Nombra 3 ejercicios donde se trabaje la resistencia general aeróbica.
8- ¿Por qué crees que es importante trabajar la Resistencia General Aeróbica?


BIBLIOGRAFÍA
• KURT Meinel y GÜNTER Schnabel. “Teoría del Movimiento”. Argentina: Stadium, 1.988, Cap. 6.
• Carpeta de Desarrollo Motor de primer año del Profesorado de Educación Física.
• Carpeta y fichero de Problemática de las Acciones Motrices de segundo año del Profesorado de Educación Física.
• CD de juegos de la materia Práctica e Investigación de segundo año del Profesorado de Educación Física.
• Manual de Educación Física y Deportes.
• Internet:
- www.monografias.com/trabajos/habimotribas/habimotribas.shtml
-
rincondelvago.com/capacidades-fisicas-individuales.html